El 5 de diciembre de 2018, fue inaugurado como un proyecto innovador que respondió a la aspiración de vecinos, vecinas y organizaciones sociales de los barrios Colón y Villa Colón. Anteriormente, en el lugar se encontraba un predio baldío y sin uso.
El Municipio G y la intendencia de Montevideo generaron un proyecto que buscó generar infraestructura deportiva, educativa y cultural, un lugar accesible y abierto a vecinos y vecinas, que promueva el deporte y fortalezca la integración social.
El sitio comprende una cancha polideportiva con medidas oficiales, dos salas deportivas, vestuarios, cafetería, cocina, sala de comidas y terrazas. A su vez, se instaló un espacio recreativo al aire libre con juegos para la primera infancia, juegos saludables y estación de calistenia. También se construyó un circuito aeróbico, cancha deportiva y skatepark.
En la obra se consideró la accesibilidad universal del gimnasio por lo que se integraron a la construcción desde el inicio, rampas, caminería adecuada, ascensor y un conjunto de duchas y vestuarios accesibles. Estas características convirtieron al edificio y su entorno en un espacio adecuado para el uso de todas y todos.
En la actualidad, miles de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores pasan por el Espacio Polideportivo mes a mes. En la actualidad se realizan las diversas disciplinas y deportes en el Poli: sala de aparatos, funcional, running, yoga, pilates, aereolatino, gimnasia, deporte adaptado, basket, futsal, volley, gimnasia artística, acrobacia en telas, taekwondo, handball, patín y danza.
Nuevo nombre
El espacio pasó a llamarse Polideportivo Amelia Sanjurjo Casal el 8 de mayo de 2025. La decisión de la nueva nomenclatura responde a una política de memoria del tercer nivel de gobierno, que apunta a construir memoria de los barrios barrios y promover el respeto por los derechos humanos, a través de un reconocimiento a Sanjurjo, vecina del barrio Colón, que fue secuestrada y detenida desaparecida.
El 2 de noviembre de 1977, Amelia Sanjurjo fue secuestrada en la calle en un operativo de la OCOA. Un compañero y una amiga también fueron secuestrados en una ratonera que montaron en su casa, ellos fueron quienes reconocieron su voz en el centro de detención y tortura de La Tablada.
Amelia tenía 41 años, vivía en el barrio Colón y estaba embarazada de su primer hijo. Trabajaba como empleada en una editorial y militaba en el Partido Comunista.
Otra secuestrada escuchó como en una ocasión la llevaban al baño y le insistían en que se parara, Amelia les respondía que ya no podía. A los días la llevaron nuevamente al piso donde estaba la sala de torturas, ella intentó resistirse pero fue duramente golpeada.
Su hermana Carmen declaró en 1985 ante la Comisión parlamentaria qué investigó la situación de los detenidos desaparecidos.
El 28 de mayo de 2024, se completó el proceso de identificación de los restos humanos encontrados en el Batallón de Infantería No. 14, el 6 de junio de 2023, concluyéndose que correspondían a Amelia Sanjurjo.
Lille Caruso, amiga de Amelia, expresó su felicidad porque un espacio barrial de referencia lleve el nombre de Amelia, porque de esa manera “vecinas y vecinos sabrán la historia de Pocha”. “Es una forma de mantenerla presente, siento que ella está presente ahí y que además va a estar presente para todos los que vayan”, concluyó.
Por más información:
Polideportivo Amelia SANJURJO cASAL
Página de Facebook
Instagram
📞 Teléfono: 1950 8517
📩 Correo electrónico: polideportivo.mg@imm.gub.uy
📍 Dirección: Cam. del Pretal 5961
⌚ Horario: 9:00 a 17:00 horas
#EsContiGo