Back to top

Amelia Sanjurjo Casal

Memoria barrial

Amelia Sanjurjo Casal nació el 23 de setiembre de 1936 en Montevideo. Fue una vecina de Colón, trabajadora y militante del Partido Comunista, que fue detenida desaparecida en 1977, durante la última dictadura cívico militar.

Después de 46 años, sus restos fueron hallados en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº14. En 2025, el Municipio G decidió nombrar el Polideportivo Amelia Sanjurjo Casal, con el propósito de mantener la memoria en los barrios y promover el respeto por los derechos humanos.

¿Quién era Amelia Sanjurjo Casal?

Hija de padres separados, vivió gran parte de su vida con su padre, dentro del territorio del Municipio G. Siendo adulta, alquiló una casa ubicada sobre Av. Garzón esquina Checoslovaquia.

Su vida transcurría entre militancia y trabajo. Fue secretaria del Partido Comunista y se desempeñó como vendedora de libros en la editorial “Mundo Libro”, ubicada en la calle Cerrito 685. Según testimonios cercanos, era muy amable, destacando en su trabajo por ser buena atendiendo al público y vendiendo libros. 

Lille Caruso fue su gran amiga y compañera de partido. “La Pocha” -como sus seres cercanos llamaban a Amelia- era una mujer muy cálida y sensible, querida por todo el barrio. Uno de sus sueños era tener hijos y formar una familia. 

En la casa de su amiga, Amelia encontró un hogar que la cobijó, una familia que la acompañó, con quien compartió parte de su vida, encontró contención y hasta disfrutó vacaciones en Cuchilla Alta.

Detención y desaparición

A los 41 años, Amelia residía en una vivienda alquilada, al fondo de un predio ubicado en Av. Garzón esquina Checoslovaquia. A su vez, trabajaba en la editorial y era secretaría del Partido Comunista. En ese momento, transcurría el segundo año de la dictadura cívico militar en Uruguay, que comenzó el 27 de junio de 1973.

Caruso recuerda que la fecha del secuestro de Amelia era un día feriado y su amiga fue a comer a su casa ubicada en Villa Colón: “Hice ravioles porque venía ella. Cuando estaba acá me dijo ‘voy a comer mucho porque anda a saber lo que me pasa’ ¿Podés creer? Comió mucho pensando que podía caer, y cayó presa ese día. Para mí eso es una cosa que... Es horrible, no me olvido nunca más”.

El 2 de noviembre de 1977, Amelia Sanjurjo fue secuestrada en un operativo del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). No se sabe con exactitud si su secuestro fue en la calle -yendo a trabajar- o en su domicilio, en donde miembros del OCOA la estaban esperando desde hace días. Asimismo, ella le había comentado a sus personas cercanas que se encontraba cursando un reciente embarazo, fruto de la relación con su pareja.

Desde el 30 de octubre de 1977, su casa estaba ocupada por tres personas vestidas de particular con botas negras, que montaron una “ratonera” para esperarla, según el testimonio de Carlos Aguilera, quien vivía al frente de la casa y le alquilaba el hogar a Amelia. De hecho, su amiga, Leonor Albagli, fue a visitarla en esos días, y al no encontrarla, fue interceptada por miembros del OCOA y posteriormente trasladada a La Tablada.

Una vez secuestrada, Amelia fue llevada al Centro clandestino de detención y tortura La Tablada, también conocido como Base Roberto. En el ex centro de detención y tortura estuvieron secuestrados y fueron vistos por última vez Luis Eduardo Arigón, Oscar José Baliñas, Carolina Barrientos Sagastibelza, Carlos Federico Cabezudo Pérez, Eduardo Gallo Castro, Célica Élida Gómez Rosano, Oscar Tassino, Amelia Sanjurjo, Ricardo Blanco Valiente, Félix Sebastián Ortiz, Antonio Omar Paitta, Miguel Angel Mato y Juvelino Carneiro.

Sobre la tortura recibida por su amiga, Caruso afirmó que tuvieron conocimiento de lo que sufrió por testimonios de presas y presos políticos: “Nos enteramos lo que sufrió Pocha por todos los que escucharon y vieron las terribles torturas que le hicieron”. “Fue torturada permanentemente, los represores se empeñaron en que ella hablara, porque era la secretaria de organización, era la persona que más podía hablar de lo que tenía. Lo importante, de lo que tenía Pocha, de ahí no salió una sola palabra”, narró.

Según el informe de la Comisión para la Paz (2003), Amelia Sanjurjo pudo haber fallecido el 8 de noviembre de 1977 -a seis días de ser secuestrada-, cuando intentaban conducirla nuevamente a una sesión de tortura a la que se resistió, siendo golpeada, lo que ocasiona su muerte. Sanjurjo cursaba un embarazo reciente. A través de testimonios, se conoció que en una oportunidad la llevaban a rastras al baño y le insistían en que se parara, respondiéndoles ella que no podía. La última vez, al parecer, la venían a buscar para llevarla al piso de arriba a la sala de torturas. Se resistió y fue golpeada. Se escuchó una corrida de la guardia y gritos que pueden señalar el momento de su fallecimiento (Fuente: Equipo de Investigación Histórica de la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado Reciente).

Lucha por verdad y justicia

Culminada la última dictadura cívico militar, su hermana Carmen declaró en 1985 ante la Comisión parlamentaria qué investigó la situación de los detenidos desaparecidos.

Durante más de cuatro décadas, la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos  buscó a los 197 detenidos desaparecidos en dictadura, trabajando por reconstruir la memoria, la verdad y la justicia, luchando porque nunca más haya terrorismo de Estado.

Caruso dijo que en determinado momento le dijeron que los restos de Amelia habían sido exhumados, “sin embargo, por la tozudez y el trabajo de los compañeros que están en derechos humanos, apareció Pocha y después, Luis Arigón”, explicó.

Luego de 46 años de su detención y desaparición, los restos de Amelia fueron hallados en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº14, el 6 junio de 2023. Posteriormente, el 28 de mayo de 2024, se completó el proceso de identificación de los restos humanos encontrados, concluyéndose que correspondían a Amelia Sanjurjo.

Se logró su identificación a partir del trabajo conjunto del Grupo de Investigación en Antropología Forense, la Fiscalía de Lesa Humanidad de Uruguay, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Uruguay y el Equipo Argentino de Antropología Forense.

Bajo la consiga “Amelia vuelve a su casa, a su familia y a su pueblo”, el 6 de junio de 2024, la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, convocó a homenajear y despedir a Amelia en la Universidad de la República. En el espacio se concentraron miles de personas en reconocimiento de su memoria, y desde allí partieron al Cementerio de La Teja.

Sobre el momento en que recibió la noticia de que los restos hallados eran de su amiga, Caruso manifestó: “Fue muy especial, por un lado quedé contenta porque apareció y por otro lado pensé en todo lo que tuvo que pasar ella. Fue muy difícil”.

Polideportivo Amelia Sanjurjo Casal

El pasado jueves 8 de mayo, se desarrolló la ceremonia de nombramiento del Polideportivo Amelia Sanjurjo Casal, ex Espacio Polideportivo de Colón, ubicado sobre Cno. del Pretal 5961. La decisión de la nueva nomenclatura responde a una política de memoria del Municipio G, que apunta a construir memoria de los barrios y promover el respeto por los derechos humanos.

El Polideportivo fue inaugurado el 6 de diciembre de 2018, como un proyecto innovador que respondió a la aspiración de vecinos, vecinas y organizaciones sociales de los barrios Colón y Villa Colón. Anteriormente, en el lugar se encontraba un predio baldío y sin uso.

Actualmente, miles de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores pasan por el Polideportivo semanalmente. Se realizan las diversas disciplinas y deportes en el Poli: sala de aparatos, funcional, running, yoga, pilates, aereolatino, gimnasia, deporte adaptado, basket, futsal, volley, gimnasia artística, acrobacia en telas, taekwondo, handball, patín y danza.

Caruso expresó su felicidad porque un espacio barrial de referencia lleve el nombre de Amelia, porque de esa manera “vecinas y vecinos sabrán la historia de Pocha”. “Es una forma de mantenerla presente, siento que ella está presente ahí y que además va a estar presente para todos los que vayan”, concluyó. 

 

#EsContiGo