Back to top

Ambiente 2020-2024

Intercambiar, conocer y concientizar

En materia de ambiente el Municipio G sostuvo y articuló sus tareas con la Comisión de Ambiente, que llevó a cabo diversas acciones, proyectos y formaciones con la finalidad de promover un desarrollo ambientalmente sustentable del territorio

En el Municipio G existen diversas áreas verdes, humedales, arroyos, cañadas, relicto de bosque nativo, pradera. Además de la fauna, flora y funga asociada a estos ambientes, conviven más de cien especies de aves, mamíferos como zorros, gatos montés, carpinchos, mano pelada, hurones, variedad de anfibios, peces, reptiles e insectos. El G posee una rica biodiversidad, protegerla es un compromiso de todas y todos. Resulta vital que vecinos y vecinas conozcan el entorno natural de sus barrios para preservarlo. 

La protección y conservación del medio ambiente es una materia de interés general, que implica el compromiso de los distintos niveles de gobierno y la ciudadanía. Es competencia del tercer nivel de gobierno elaborar programas de desarrollo de la calidad de vida de la población, y adoptar medidas en materia de salud e higiene y protección del ambiente.

De diciembre de 2020 a la fecha, el Municipio G contribuyó al avance continuo de la calidad ambiental de sus barrios, a través del trabajo realizado por la Comisión de Ambiente. Durante los #4AñosContiGo se fortalecieron herramientas existentes de comunicación en temas ambientales y se promovieron espacios de información y conocimiento, acerca de la valoración y protección del patrimonio natural y rural del municipio. 

Se trabajó arduamente para mejorar la gestión de residuos, promover el Programa Circuito Limpio, inaugurar un punto de reciclaje de aceite, revalorizar la biodiversidad, entre otras acciones.

A través del esfuerzo articulado con la Comisión de Ambiente se buscó resguardar los ambientes naturales y los ecosistemas protegidos, procurando generar una conciencia ambiental, para construir espacios más verdes, naturales y habitables. 

La Comisión de Ambiente del Municipio G tiene como cometidos:

  • Promover la articulación intra e interinstitucionales para la implementación de las políticas ambientales nacionales, departamentales y municipales, contribuyendo desde la mirada territorial en el mejoramiento y/o formulación de políticas públicas.
  • Contribuir al desarrollo de una ciudadanía ambiental, desde la educación ambiental crítica, propendiendo la inclusión, participación y acción de la comunidad en el marco de los Derechos Humanos y el Plan Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable.
  • Impulsar el cambio cultural de la ciudadanía, donde a través de la participación y el intercambio de saberes se resignifique el vínculo con la naturaleza para afrontar la crisis ambiental imperante.

Gestión de residuos

Fueron inaugurados puntos de recepción de materiales reciclables ubicados en la sede del Municipio G. Se trató de cuatro puntos de recepción de materiales reciclables en los que se puede depositar: papel, plástico, cartón, metales, tergopol y tetrapak, todo limpio y seco.

También se generaron talleres de información sobre materiales y formas de reciclar. De los que participaron alumnos y alumnas del liceo 63, la escuela 42, familiares, docentes, y vecinos y vecinos del barrio. También se articularon trabajos con integrantes de la cooperativa de la Planta Duran; Rosana Silva y Georgina Fernandez, el Equipo Técnico de Educación Ambiental de la Intendencia de Montevideo, la Comisión Ambiental del Municipio G, y concejales municipales de nuestro municipio. 

Entre algunas acciones específicas realizadas en los últimos cuatro años, se desarrolló la clasificación de residuos y traslado a Planta Durán en las Elecciones de Concejos Vecinales y Presupuestos Participativos, el Día del Bebe, además de gestionar estas acciones en ocasiones con instituciones educativas y deportivas.

Programa Circuito Limpio Municipio G

Desde el tercer nivel de gobierno se promueve el programa Circuito Limpio Municipio G, con la finalidad de incitar la participación y el compromiso vecinal en el cuidado y la valoración del ambiente mejorando la gestión de residuos.

El proyecto tiene tres componentes, por un lado, la clasificación de los residuos secos reciclables, y por otro, la transformación de los residuos orgánicos generados en el municipio y mejorar las condiciones de trabajo de las y los clasificadores. Se incentiva la responsabilidad ciudadana en la gestión de residuos y, de esta manera, fortalecer a la Cooperativa de trabajadoras y trabajadores de la Eco Planta Durán.

Se invita a que en hogares, instituciones y organizaciones separen los residuos cotidianos de los húmedos y de los secos, y se clasifiquen cartones, papeles, envases plásticos, telgopor y nylon. Estos materiales clasificados son trasladados a la Planta de Reciclaje Eco Durán. Se ampliaron los lugares de recepción para la comunidad con la instalación de contenedores en cuatro puntos del territorio: Sede del Municipio, Centro de Barrio Peñarol, Espacio Polideportivo Municipio G, Centro Cívico Metropolitano, dondes se realizaron talleres junto a las trabajadoras de Planta Durán y la comunidad para que conozcan el funcionamiento de dichos contenedores. 

En el marco del programa se incorporaron los siguientes aportantes: Jardín N° 306 Micaela Guyunusa, Escuela N° 42 República de Bolivia, Liceo N° 9 Dr Eduardo Acevedo, Liceo N° 63 Idea Vilariño, Liceo N° 62 y Liceo N° 74. A su vez, se realizaron talleres sobre ambiente y manejo de residuos en el Complejo América, el Centro Juvenil Siembra, el Liceo N°62, Liceo N°74, Jardín Nº 306, entre otros espacios. A su vez, durante 2024 se han desarrollado charlas informativas en Barrio Los Dominicanos y Jornada en Club Salus.

Reciclaje de aceite

Se inauguró un punto de reciclaje de aceite comestible en la sede del Municipio G, sobre Cno. Castro y María Orticochea. La iniciativa fue organizada por el Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, junto al Municipio G y ALUR.

Un litro de aceite contamina mil litros de agua y en Uruguay se estima que cada persona consume 15 litros de aceite al año, de los cuales tres son desechados. Con esta propuesta es posible reciclar los residuos de aceite transformándolos en biodiesel y evitar que el aceite vaya al desagüe.

El sistema de reciclado es seguro, accesible, cómodo y limpio, y permite transformar los residuos en energía. 

El procedimiento de reciclado comienza con el retiro, en la sede del Municipio G, del envase donde se pondrá el aceite utilizado cotidianamente. Una vez que el recipiente está lleno, cada vecino y vecina puede llevar el envase a un contenedor de fácil manejo, donde se deposita el mismo y se devuelve un nuevo frasco limpio para el posterior uso.

La empresa agroindustrial sustentable, ALUR, recoge los envases del contenedor cuando está lleno y los lleva a su planta industrial, espacio en el cual se transformará el aceite recolectado en biodiesel. La cadena sigue con ANCAP, que mezclará el material con gasoil y luego será distribuido en todas las estaciones del país.

Concientización y Educación Ambiental

Con el objetivo de difundir los valores ambientales junto al patrimonio natural de nuestro territorio ya que “sólo se quiere lo que se conoce y se cuida lo que se quiere”, se trabajó en base a tres ejes temáticos: Gestión de residuos; Biodiversidad y Agroecología. En el entendido que, los dos últimos son transversales a la ruralidad del municipio y al cuidado del ambiente además de unir lo urbano con lo rural.

Las propuestas desarrolladas se han coordinado y organizado en forma intra e interinstitucional, así como a organizaciones de la sociedad civil. Se emplearon diferentes metodologías para cada una de ellas, acordes al público objetivo: niñas y niños, adolescentes, productoras/es familiares y público en general.

Gestión de residuos

  • Realización de talleres e instancias de intercambio y reflexión sobre el modo que habitamos nuestro territorio, teniendo dentro de sus objetivos:
  • Incentivar la responsabilidad ciudadana en la gestión de residuos húmedos y secos.
  • Sensibilizar a las/los funcionarias/os del Municipio sobre los residuos que generan y brindar capacitación sobre clasificación.

Se generó la Red de Escenarios Populares Municipio G y Circuito Limpio Carnaval, con recorridas para presentación del programa durante las funciones para el público asistente en los cinco escenarios del territorio. 

En 2022, se inauguraron puntos de recepción de residuos domiciliarios secos clasificados para vecinas y vecinos, con la realización de actividades con Escuela N°42, Escuela N° 34, Escuela N°199, CAIF Maino’i, con concejales y concejalas vecinales. 

El 70% del funcionariado participó de las instancias de capacitación en actualización de gestión de residuos.

Se diseñaron materiales didácticos, acordes al público objetivo, para el desarrollo del contenido en las propuestas.

Para 2024 se realizaron reuniones de planificación del programa con la Red de Escenarios Populares y Planta Durán. Posteriormente se presentó el Programa Circuito Limpio en los escenarios populares durante tablados junto a Planta de Clasificación Durán.

Biodiversidad: 

La Comisión Ambiental del Municipio G de Montevideo, celebró la biodiversidad de los barrios, valorando el patrimonio natural del municipio, conociendo y reconociendo al reino Fungi. Enmarcado en la temática, se creó el proyecto Fungizaje, jornadas de divulgación sobre el reino de los hongos.

Se trabajó para sensibilizar y valorizar el patrimonio natural a través de la formación en el conocimiento y reconocimiento de la biodiversidad en el territorio. Difundir la importancia de los hongos en los ecosistemas, su valor nutricional y medicinal. Generar bases teórico-prácticas para la determinación científica de especies. Divulgar el empleo de los hongos para revertir situaciones de contaminación.

Por su parte, durante los días del Patrimonio, se realizó el Circuito Rural, poniendo en valor el patrimonio natural y rural del territorio. Mientras que en 2021 y 2022, cientos de personas participaron del Día Mundial de los Humedales, con una propuesta, planificación y desarrollo de actividad con el objetivo de poner en valor el patrimonio natural de los humedales desde el humedal mismo a través de una recorrida didáctica en canoa y visita guiada terrestre, dirigida a todo público y especialmente recomendada con experiencia intergeneracional.

También se generaron talleres de introducción a la observación de aves: en 2021 se llevó adelante el Taller en Encuentro de Huertas Municipio G, y en 2022 se desarrolló el taller “Las aves de mi barrio” desarrollado en Huerta de Centro de Barrio Peñarol.

Entre otras iniciativas, más de 50 personas participaron del intercambio de semillas y saberes en cinco encuentros en distintos puntos de nuestro municipio. Además, decenas de familias participaron de seis reuniones informativas para formar huertas en los hogares. 

150 vecinos y vecinas formaron parte de talleres de huerta en el barrio Peñarol. Los talleres “Plantas medicinales y aromáticas”, “Semillas” y “Descubriendo a través de los sentidos” fueron abiertos al público en general y brindaron información sobre distintos aspectos de la huerta. 

Entre las actividades desarrolladas para promover el conocimiento, la valoración, y protección del patrimonio natural y rural del Municipio, durante el último año se llevó a cabo la propuesta “Huertas comunitarias, sembrando por la vida, el trabajo y la cultura”, en coordinación con Comisión de Huertas. Asimismo también se realizó una recorrida didáctica en canoa por el Área Protegida Humedales de Santa Lucía, una propuesta intergeneracional, que posibilitó la interacción con este ecosistema que forma parte de nuestro territorio.

Asimismo, durante 2024 se realizaron las siguientes actividades:

  • Comisión Mixta de Monitoreo Ambiental Ciudadano, coordinación y realización del primer encuentro 2024 en territorio del desarrollado en el PAGRO.
  • Plantando con Acento: planificación, coordinación y realización de jornada de plantación de árboles nativos en el Centro Cívico Metropolitano, dirigida a mujeres y población migrante.
  • Renaturalización Cañada Idiarte Borda: coordinación con Desarrollo Ambiental y realización de jornada de plantación de especies nativas para el público en general.

Agroecología y soberanía Alimentaria

Para este eje temático la Comisión de Ambiente del Municipio G, organizó, apoyó y/o participó de diversos encuentros.

En noviembre y agosto de 2021, se llevaron a cabo instancias en el Parque de Actividades Agropecuarias IM (PAGRO): coordinación y realización de jornada con visita guiada dirigida a Concejo Municipal y Concejos Vecinales 12 y 13. 

Además, se contribuyó al Encuentro de Huertas Municipio G, con la planificación de contenidos, realización de recorrida con reconocimiento de avifauna y flora, actividades para la niñez y asesoramiento en armado de escultura Mujer Tierra con especies vegetales.

Sobre 2022 se desarrolló la capacitación “Cultivamos Participación”, dirigida a educadores y educadoras de instituciones, referentes de huertas, organizaciones sociales y cooperativas. Se hicieron cuatro encuentros en diferentes locaciones y abordando un eje: ambiente; agroecología; nutrición y salud; participación ciudadana y trabajo en redes. 

También concluyeron otras actividades como stands en ferias temáticas y actividades del Municipio, en las que la Comisión de Ambiente se encargó de la elaboración de materiales didácticos y propuestas para escolares y público en general. La comisión participó, entre otras actividades, en el Reencuentro Saludable, Día de la Niñez, Feria del Libro Municipio G y Cabildos. Asimismo, se planificó y coordinó la Jornada Día Mundial del Ambiente, dirigida a Concejos Vecinales y público en general. 

En total se han realizado más de 30 talleres y/o charlas en las que participaron aproximadamente 2 mil personas. Sin incluir las actividades realizadas en ferias, stands, escenarios populares e inauguración de contenedores.

 

#EsContiGo 

Video: